Quantcast
Channel: SALTA Nuestra Cultura
Viewing all 63 articles
Browse latest View live

SUMERGIBLE / Festival de Poesía Contemporanea- Jujuy. 6, 7 y 8 de julio‏

$
0
0
Nos escribe la poeta Paula Soruco, haciéndonos llegar el Parte de Prensa del 1° Sumergible Festival de poesía Contemporánea, organizado por ella y los poetas Pamela Stemberger, Pablo Espinoza, Juan Pablo Paez y Alejandro López, Es así que quedan todos invitados a disfrutar de tres días de Poesía.





Los días viernes 6, sábado 7 y domingo 8 de Julio de 2012 en el Centro Cultural Héctor Tizón se realizará el primer SUMERGIBLE - FESTIVAL DE POESIA Contemporánea en homenaje a Néstor Groppa – tres días de poesía y mandarinas con entrada más que libre y gratuita.



Comenzaremos cada día desde las 15 horas con Calidoscopio Feria de Publicaciones independientes de revistas, libros, fanzines, discos, etc.

Desde las 16 horas se alternarán mesas de lectura de poesía con las voces de poetas Sumergibles de distintos puntos del país, que nos sumergirán en la nueva poesía que se está escribiendo. Presentaciones artísticas musicales y performáticas de artistas invitados, mesas debate sobre cuestiones de literatura y poesía contemporánea Bajo el agua, a cargo de Investigadores de las Universidades de Jujuy, Salta y Tucumán. Se suman dos espacios de navegación submarina denominados Travesía donde dos peces gordos de la poesía como son Ernesto Aguirre de Jujuy y Osvaldo Bossi de Buenos Aires nos sumergen en un buceo retrospectivo a través de lo mejor de su obra. Y Trasnoches Náufragas a partir de las 24hs. en Bares de la Ciudad, como “De poetas y de Locos”, “La Mar en Coche” y Resto “Macedonio Gras”.




Por la mañana de los tres días se podrá disfrutar del taller de Escritura para adolescentes La marcha y la danza: Taller de poesía contemporánea, a cargo de Juan Pablo Paez y Lola Castro Olivera a dictarse el día sábado 7/7. Se realizará la Clínica de Poesía Para Peces, destinado a todos aquellos poetas que quieran revisar junto al maestro Osvaldo Bossi y los compañeros del taller sus escritos, a desarrollarse los días sábado 7 y domingo 8/7. Ambos talleres son con cupos limitados, interesados, las direcciones están abajo, inscribirse. El día Sábado 7/7 por la mañana, Sebastián Ibáñez y Alejandro López dirigirán la conversación Poesía y Psicoanálisis, dicha actividad tendrá lugar en la Biblioteca Analítica de Jujuy, Belgrano n°1205.

Nos visitan los poetas de Córdoba Diego Monsalvo (y su proyecto editorial Calesita Park), Camila García Reyna, Roció Pochettino, Martin Maigua (y su sello editorial Nudista). De Buenos Aires los acuáticos Osvaldo Bossi (autor del best seller “Del coyote al Correcaminos”), Javiera Pérez Salerno (Responsable de PLUP /Proyecto Latinoamericano de Unión Poética), Nurit Kasztelan (coeditora de la revista virtual No-retornable), y José Castillo (Coordinador de La Juntada, muestra de Poesía Joven de APOA, Buenos Aires). De la cuyana Mendoza nos visitan los poetas Fernando Acosta y Eugenia Segura (con su Editora Ñasaindy Cartonera). De Tucumán los poetas Horacio Baca Amenábar, Renata de Santis, Gabriel Gómez Saavedra y Manuel Martínez Novillo. De la vecina Salta los poetas Alejandro Luna (Editor de Equus Pauper), Fernanda Salas y Juan Manuel Díaz Pas (editor de Ya ERA / producciones callejeras). Y de Jujuy los poetas Mateo de Urquiza, Meliza Ortiz, Salomé Esper, Rebeca Chambi (Editora de Intravenosa, ediciones) Agustín Guerrero, Fernanda Escudero (Directora de la Revista El Caldero del Diablo), César Colmenares y Lola Castro Olivera, entre otros.

Entre los artistas Sumergibles invitados a sorprendernos en esta ocasión, se cuentan Mistol Algarroba y su canción marina, FIAMBRO música de medusas; Charlee Espinoza y sus ADN Shock nos shockearán con su performance en reposeras Raquel; los artistas Silvina Montesinos, Juan Castro Olivera y otros la performance Groppa por Groppa; y Juanjo Aramayo que nos sorprenderá con IUPE, un espacio de cruce entre poesía, actuación y video.

Las mesas debate sobre cuestiones de literatura y poesía contemporánea Bajo el agua estarán a cargo de los cartógrafos, navegantes e investigadores Dra. Alejandra Nallim, Dra. Elena Bossi, Dra. María Eduarda Mirande y Lic. Reynaldo Castro por Jujuy, Dra. Liliana Massara de Tucumán y Dra. Raquel Guzmán de Salta.

Las Trasnoches Náufragas serán espacios de presentación del libro Sucedáneos de Horacio Baca Amenábar (Tucumán), presentación de las editoriales Nudista (Cba.), Calesita Park (Cba.) y micrófono abierto hasta que la noche se acabe.

Para los interesados en inscribirse en el taller de escritura para Adolescentes, la Clínica de Poesía Para Peces, participar con sus producciones de Calidoscopio la Feria de Editoriales Comunicarse al mail

summergible@gmail.com
facebook del Festival http://www.facebook.com/sumergibles.jujuy/
y blog http://www.sumergible2012.blogspot.com.ar/

Auspician:

Secretaria de Turismo y Cultura de la Provincia de Jujuy - PROHUM Unju - Centro Cultural Héctor Tizón - Biblioteca Analítica Jujuy - Argentos - La Maga - Resto Macedonio Grass - Vieja Violeta - de Poetas y de Locos - Me extraña Araña - Ente Autárquico Permanente - Calidoscopio (Feria de producciones independientes)

ACTIVIDADES DE LA FUNDACION SALTA

$
0
0
LA FUNDACIÓN SALTA CUENTA CON EL APOYO DEL INSTITUTO NACIONAL DEL TEATRO

FUNDACIÓN SALTA – GRAL. GÜEMES 434 – Te: 4314296-4320481

· CINE ARTE RICARDO CASTRO

* martes 19 de junio – 21:30 hs. - Última función

Flor de nieve y el abanico secreto (EE.UU, China – 2011). Dirección: Director: Wayne Wang. Intérpretes: Hugh Jackman, Li Bingbing y Jeon Ji-Hyun.

La acción transcurre paralelamente entre la China del siglo XIX y el siglo XX. Relata la extensa amistad entre dos niñas con diferentes destinos que deben recurrir a un código secreto ancestral para mantenerse comunicadas.

Lirio Blanco, una tímida niña de siete años, será hermanada con Flor de Nieve por medio de una ceremonia, ambas se convierten en laotong («mi otro yo» o «alma gemela»), un vínculo que dura toda la vida.

El director no muestra la China milenaria y la actual, con la evolución de la situación de la mujer china: constreñida por normas machistas a ser un objeto en el siglo XIX, o compitiendo con los hombres en la globalizada Shanghai del siglo XXI.

Un filme exquisito, y una historia de cariño y amor fraternal que traspasa el tiempo y las fronteras.

El filme obtuvo un inusual éxito en el festival de Cannes

Apta para mayores de 13 años


· CHARLA

* martes 19 de junio – 21 hs.

Charla didáctica sobre la ópera "Las bodas de Fígaro" de Wolfgang Amadeus Mozart, con proyección de video, dictada por el Sr. Pablo Di Marco. Organiza: Mozarteum Argentino Filial Salta. Entrada libre.


· CONCIERTO LÍRICO

* miércoles 20 de junio – 21 hs.

Voces de oro en concierto. Gala lírica. Tenor: Guillermo Romero Ismael. Soprano: Valeria Albarracín. Barítono: Matías Safarsi. Piano: Oscar Buriek. Producción de Multiespacio Rearte.

Entradas en venta de 9:30 a 12:30 y de 17 a 20:30 hs. Valores: platea $70.- y pullman $50.-


· CINE ARTE RICARDO CASTRO

* domingo 24 de junio – 18:30 y 20:30 hs.

* lunes 25 y martes 26 de junio – 21:30 hs.

Un lugar maravilloso (Noruega, EE.UU., 2004). Dirección: Hans Petter Moland. Intérpretes: Damien Nguyen, Bai Ling, Nick Nolte, Tim Roth y Temuera Morrison.

Uno de los hechos menos conocidos en relación con la guerra de Vietnam es que algunos soldados americanos experimentaron sinceros flechazos hacia mujeres vietnamitas, que les llevaron incluso al matrimonio. Este sensible film describe los esfuerzos del joven Bihn, considerado como “menos que polvo” por ser hijo de padre americano, por encontrar a su progenitor, del que no han vuelto a saber nada desde la retirada de EE.UU. de su país años atrás. Su búsqueda lo lleva, finalmente, a una reunión redentora.

La fotografía es primorosa y existe una tendencia por la recreación paisajística en ese sentido. Hay también muy buenas interpretaciones y una historia poderosa que atrapa al espectador.

Aclamada en el Festival de Berlín. Apta para mayores de 13 años


· EXPOSICIÓN

* Acceso primer piso

Mariana del Pilar García. Acuarelas


· TALLERES

* CAPACITACIÓN DE COACHING ONTOLÓGICO: 10, 17, 24 y 31 de agosto – 20 a 22:30 hs.

Arq. Jorge Goremberg

*INGLES (conversación): Lunes y Miércoles 19:00 a 20:30 hs.

Prof. Adriana Cigno


*FRANCES (conversación): Sábado 10:00 a 11:30 hs.

Prof. Ana Carolina Beltán

*PINTURA: jueves 17:00 a 20:00 hs.

Prof. Julien Ginet

*CERAMICA: Martes y Jueves 17:00 a 20:30 hs.

Prof. Luis Caram

* GUITARRA y VOCALIZACIÓN: jueves de 19:00 a 20:30 hs.

Prof. Mario Rivetti

Organizado en forma conjunta con A.S.M.A.V.A. (Asociación salteña de Músicos, Artistas de Variedades Y afines). Precio: $80

Organiza: Centro de Arte y Cultura

Para informes o inscripciones dirigirse a secretaría de la Fundación Salta, de martes a sábado, de 9 a 13 y de 17:30 a 20:30 hs.

E mail: fundacionsalta.ver@arnet.com.ar

Revista Digital del CCAM - Junio 2012 - 4to Aniversario‏

UN POCO DE HUMOR

$
0
0
Una amiga me mandó estas 36 preguntas que me alegraron el momento. Espero que a ustedes también les produzca el mismo efecto.

¿Me podés ayudar a contestar estas incógnitas que me preocupan?


1. ¿Por qué los refrescos tienen jugo artificial de limón y los detergentes jugo natural de limón?

2. ¿Por qué Tarzán estaba siempre afeitado?

3. ¿Por qué los Picapiedras festejaban Navidad, si vivían en una época antes de Cristo?

4. ¿Por qué las películas de batallas espaciales tienen explosiones tan ruidosas, si el sonido no se propaga en el vacío?

5. ¿Si las mujeres dicen que los hombres son todos iguales, por qué se preocupan tanto por elegir?

6. ¿Por qué las mujeres abren la boca cuando se maquillan los ojos?

7. ¿Cómo se escribe el cero en números romanos?

8. ¿Por qué cuando alguien llama por teléfono a un número equivocado nunca está ocupado?

9. Cuando inventaron el reloj, ¿como sabían que hora era, para poder calibrarlo?

10. ¿Por qué hay gente que despierta a otros para preguntar si estaban durmiendo?

11. ¿Cómo puedo saber cuántas vidas le quedan a mi gato?

12. ¿Por qué las mujeres con las curvas más aerodinámicas son las que más resistencia ofrecen?

13. ¿Por qué las cosas siempre se encuentran en el último lugar donde uno las busca?

14. ¿Qué cuentan las ovejas para poder dormir?

15. ¿Dónde está la otra mitad del Medio Oriente?

16. ¿No es inquietante que los médicos se refieran a su trabajo como ”práctica”?

17. ¿Por qué utilizan agujas esterilizadas para poner la inyección letal a los condenados a muerte?

18. ¿Qué hacer si uno ve un animal en peligro de extinción comiéndose una planta en peligro de extinción?

19. ¿ A donde van los del campo cuando están cansados de su trabajo y deciden “alejarse de todo”?

20. Si una persona con múltiples personalidades decide suicidarse ¿es un homicidio múltiple?

21. ¿Por qué los cementerios tienen los muros tan altos, si los que están dentro no pueden salir y los que están afuera no quieren entrar?

22. ¿Por qué “separado” se escribe todo junto y “todo junto” se escribe separado?

23. ¿Por qué en el “día del trabajo”, nadie trabaja?

24. Si la lana se encoge cuando se moja... ¿por qué las ovejas no se encogen cuando llueve?

25. Se dice que solo diez personas en todo el mundo entendían a Einstein. Si nadie me entiende a mi, ¿soy un genio?

26. Si nada se pega al teflón... ¿cómo le pegan el teflón a la sartén?

27. Si la caja negra de los aviones es indestructible... ¿por qué no harán todo el avión de ese mismo material.

28. Un parto en una calle... ¿es alumbrado público?

29. Si el congelador de una nevera se encuentra a no más de 10 grados bajo cero, y en la Antártida la temperatura ambiente llega a 50 grados bajo cero. ¿No podrían las personas calentarse entrando a los congeladores?

30. Si cuando como huevos me patea el hígado, cuando coma hígado... ¿me pateará los huevos?

31. ¿Por qué no hay comida para gatos con sabor a ratón?

32. ¿Por qué los Kamikazes usaban cascos?

33. ¿Por qué apretamos más fuerte los botones del control remoto cuando tiene poca batería?

34. El mundo es redondo y lo llamamos planeta. Si fuese plano... ¿lo llamaríamos redondeta?

35. Si un abogado enloquece... ¿pierde el juicio?

36. ¿Los infantes disfrutan la infancia tanto como los adultos el adulterio?

V ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POETAS, NARRADORES, DECLAMADORE S Y ACADEMICOS EN GOYA - CORRIENTES- ARGENTINA

$
0
0
11-12-13 DE OCTUBRE DE 201


Presentaciones de Libros, Cena Show con Musica en vivo, Peña Latinoamericana, Festival Declamatorio (En teatro), Exposición y venta de libros de escritores, Inscripción $200 (Extranjeros invitados) incluye Cena Show (Club Social Argentino) y Cena Peña Latinoamericana (Salón de Fiestas), participaciones.

En nuestro encuentro ya han participado escritores de Argentina, Alemania, Italia, España, Cuba, Perú, Colombia, Chile, Paraguay, Uruguay, Brasil, Venezuela

Carpe Diem. Visitá http://www.sadegoya.blogspot,com/

PROGRAMA


Jue 11 Octubre 18,30 Acto de Apertura Salón Blanco Escuela Normal

Jue 11 Octubre 22,00 Peña Latinoamericana Club Náutico

Vie 12 Octubre 9,30 a 12,30 Rondas de Lecturas – Presentaciones de Libros – Stand venta y exposición de libros de escritores participantes Casa de la Cultura (Dos Salas)

Vie 12 Octubre 16,00 a 20,00 Rondas de Lecturas – Presentaciones de Libros – Stand venta y exposición de libros de escritores participantes Casa de la Cultura (Dos Salas)

Vie 12 Octubre 22,00 Festival Declamatorio Teatro Municipal

Sáb 13 Octubre 9,30 a 12,30 Rondas de Lecturas – Presentaciones de Libros – Stand venta y exposición de libros de escritores participantes Casa de la Cultura (Dos Salas)

Sáb 13 Octubre 16,00 a 20,00 Rondas de Lecturas – Presentaciones de Libros – Stand venta y exposición de libros de escritores participantes Casa de la Cultura (Dos Salas)

Sáb 13 Octubre 22,00 Cena Show – Música en vivo – Baile - Entrega de Certificados Club Social Argentino

FICHA DE INSCRIPCION DEFINITIVA
 
NOMBRE Y APELLIDO:
D.N.I.:
CIUDAD DE PROCEDENCIA:
PARTICIPA EN: Colocar SI o NO y completar los otros datos solicitados

Rondas de lecturas:
Presentación de Libro: (15 minutos)
Nombre del Libro:
Festival de la Poesía Declamatoria, el Cuento y el Canto: (Leer las condiciones en la pagina www.sadegoya.com.ar )
Nombre del trabajo (uno solo):
Género (poesía, cuento, canto):
Tiempo aproximado:
Cantidad de Personas que vienen como acompañantes sin participar pero inscriptos:

NOMBRES Y APELLIDOS:
1)
2)
3)

¿Cómo abona su inscripción? (Detallar si envió giro, depósito y por qué monto)
Giro:
Depósito:
Monto:
Saldo:
El saldo abonará: (¿por otro giro, deposito o al llegar?):

ACLARACIÓN QUE QUIERA REALIZAR SOBRE SU PARTICIPACIÓN (Por ejemplo si tiene prevista otra actividad):
Puede adjuntar un breve curriculum

¿QUE PASÓ EL 13 DE FEBRERO DE 1813?

$
0
0


Hay mucha confusión con respecto a lo que pasó en aquella jornada. Algunos hablan de que hubo un juramento de obediencia a la Asamblea General Constituyente y Soberana del año 1813 y no a la Bandera de Belgrano; pero ¿qué hay de cierto en esto? Veamos…


El general, luego presidente e historiador Bartolomé Mitre al respecto realiza una crítica escribiendo que “tres contemporáneos, y dos de ellos actores en esta escena, han dado distintos significados a este acto, sin que hasta ahora nadie se haya tomado el trabajo de ilustrar este punto tan dudoso. Según el coronel José Arenales en sus Noticias Históricas sobre el Chaco (pág.67), este juramento fue la solemne declaración de la independencia hecha por el ejército. Según el general Paz en sus Memorias Póstumas (tomo 1, pág. 72), lo que se juró en ese día fue la bandera que se les presentó y añade que así lo entendieron sus compañeros. Según el coronel Lugones en sus Recuerdos Históricos (pág.34) considera que aquel acto fue simplemente la inauguración de la bandera azul y blanca… … para aumentar las dudas -sigue Mitre- que había respecto del significado del juramento en el río Pasaje, el senador de la Confederación Argentina don Marcos Paz, con motivo de una moción que presentó al Congreso, dijo que él, (esta ceremonia), importó nada menos que la declaración de un acto de verdadera independencia, lo que es cierto en cuanto a la bandera; pero que no lo es que ese fuera el objeto principal del acto. Los documentos con que apoyaba su aserto el señor Marcos Paz los publicó en el Nacional Argentino del 2 de Setiembre de 1857, tomándolos de la Gaceta Ministerial de 1813; pero desgraciadamente no se fijó que el documento principal que se publicó en el núm. 48 de la mencionada Gaceta, salió trunco por un error de imprenta, hallándose la rectificación de este error en el núm. 57 de la misma, a petición de Belgrano. La causa de estas contradicciones –dice Mitre- es no haberse publicado hasta ahora el oficio en que el Gobierno prescribía la forma en que debía hacerse el juramento a la Asamblea, y que es de fecha 1° de Febrero de 1813. En él se le decía: que se sujetase a las fórmulas de los juramentos que se acostumbra a tomar a los reclutas, lo mismo que se ordenó con igual fecha a Sarratea, jefe del ejército de la Banda Oriental. Así, pues, lo que se juró en este día, fue la Asamblea General, con la fórmula del juramento de banderas, aprovechando Belgrano esta oportunidad, para enarbolar nuevamente el pabellón celeste y blanco, que había prometido no volver a desplegar sino después de una gran victoria, y en víspera de otra”.



Claro, en realidad el juramento tenía que realizarse a la Asamblea General Constituyente; pero el general Belgrano que en esos días se encontraba vadeando el río Pasaje, siendo autorizado por fin a utilizar la bandera azul celeste y blanca, realizó un doble juramento lleno de júbilo por poder cumplir su ansiado sueño de la bandera de su creación. Ese 13 de febrero de 1813 bautiza por tercera y última vez al histórico río que nació llamándose Salado, para ser rebautizado como Pasaje, por la existencia del paso que existía en el lugar de los hechos que nos ocupan y ahora Juramento. No solo a la Asamblea, sino como muchos apuntan a la que a la postre será nuestra enseña patria. Veamos como fue el acto…

Las tropas de Belgrano cruzaron desde la banda sur a la norte del río Pasaje, entre los días 9, 10 y 11. No fue una tarea fácil a pesar del paso existente, pues recordemos que en febrero aun son fuertes las lluvias en esta región y que el río venía crecido por los aportes de sus afluentes que venían desde el valle Calchaquí y el de Lerma, en la región de las Sierras Subandinas.



El 13 de febrero el ejército formó un gran cuadro en la orilla norte del río. Belgrano pasa revista a sus hombres y luego, en el centro de la formación, con una breve arenga, les comunica las razones del acto. Manda a leer en voz alta la circular del gobierno declarando la supremacía de la Asamblea General y ordenando que todos le jurasen obediencia. Posteriormente se presenta el coronel Eustaquio Díaz Vélez, mayor general del ejército, trayendo al compás de la banda de música, escoltada por una compañía de Granaderos, una bandera azul y blanca. Era la misma bandera que había enarbolado en Rosario en 1811 y que había bendecido en Jujuy en 1812 y que había tenido que arriar por orden del gobierno que dispuso que la guarde para cuando ocurra una gran victoria. La victoria ya había tenido lugar, por lo que esta vez, con la seguridad de que ya no le prohibirían su uso en las batallas, aprovechó la oportunidad para jurar a la Asamblea y a la bandera bicolor al mismo tiempo.

Entonces debemos recordar que si hubo juramento a la Asamblea General Constituyente; pero al mismo tiempo hubo un juramento a la bandera también. ¿Y cómo fue esto? De la siguiente manera…

El general, desenvainando su espada, dirigió a sus hombres formados las siguientes palabras, señalando la bandera: “Este será el color de la nueva divisa con que marcharán al combate los defensores de la Patria”. Acto seguido prestó, en presencia de las tropas el juramento de obediencia a la Soberana Asamblea para luego tomarlo individualmente a los jefes de cuerpo; interrogó nuevamente a las tropas con las fórmulas prescriptas por el gobierno y tres mil voces respondieron a coro: ¡Sí, juro!

La fórmula dispuesta podría haber sido más o menos formulada de la siguiente manera: “Formación 13 de febrero de 1813. ¿Juráis por Dios y los Santos Evangelios, obedecer y respetar fielmente, aún a costa de la propia vida, las órdenes y disposiciones emanadas por la Asamblea General Constituyente reunida en la ciudad de Buenos Aires?”

Seguidamente, colocando su espada en forma perpendicular al asta de la bandera, entonces desfilaron sucesivamente todos los soldados y besaron uno a uno esa cruz militar, sellando con un beso el juramento que acababan de prestar, en las propias palabras de Bartolomé Mitre. Concluido el acto, se grabó en un árbol gigantesco esta inscripción: “Río del Juramento” .

El general, al dar cuenta al gobierno de este solemne acto, informa: “Todos se felicitan por considerarse revestidos con el carácter de hombres libres, y las más ardientes protestas de morir antes de volver a ser esclavos, han sido las expresiones con que han celebrado tan feliz nueva, y que deben afianzar las esperanzas de cimentar muy en breve el gran edificio de nuestra libertad civil”.

Esa misma tarde el ejército siguió su marcha silenciosa a Salta, en busca del triunfo del día 20. Quedaban 26 leguas y el enemigo no lo había sentido todavía.




FUENTE:
MITRE, Bartolomé. “El Juramento de la Bandera. Capítulo XXI. Salta. 1813”. pp.166 a 168 en HISTORIA DE BELGRANO Y DE LA INDEPENDENCIA ARGENTINA. Tomo 2. Ed. Félix Lajouane. Buenos Aires. 1887.

Article 5

EL LOCO WILDE de José Palermo Riviello*

$
0
0



 Había en Salta un personaje excéntrico, de raro carácter, que tomaba la vida en broma. Lo llamaban el “loco Wilde”. Yo no recuerdo su nombre pero sé que este humorístico salteño pertenecía a la rancia sociedad y se decía que era ilustrado. El mismo caso que el de Honorato Oliva, que también tenía fama de “loco” porque en invierno vestía traje de seda espumilla y “panamá”; y cuando llovía se daba duchas en la calle con traje y todo, bajo los chorros de agua que desagotaban los techos por las características canaletas de lata del XIX, hasta la calzada, que aún existen en las antiguas casas de Salta.


 Wilde se titulaba “Presidente del Club de los Muertos” y los asociados de esta curiosa institución eran todos los que habían sido dados por muertos en los periódicos, o los que figuraban equivocadamente en las listas de las víctimas del cólera, sin que por supuesto ni unos ni otros hubieran dejado de existir.

El Club celebraba anualmente el aniversario de la “muerte periodística” de sus componentes y éstos brindaban alegremente con el célebre “bitter” Zapana recordando al “Tenorio” de Zorrilla: “Los muertos que vos matáis, gozan de buena salud”.

Se cuentan tantas cosas curiosas de la extravagante modalidad del mencionado Wilde que, entre otras travesuras, se dice que un día se puso en traje de Adán y se colocó en el torno del Monasterio de las Carmelitas. Luego llamó, tirando de la campanilla.

Las monjas dan vuelta al torno con el espanto consiguiente, atinando solo a echar a vuelo las campanas pidiendo auxilio.


La policía detuvo al “loco” y después de unos días de arresto, lo puso en libertad.

Wilde, por sus continuas travesuras, era citado con frecuencia a la comisaría, y un inesperado día, cuando nada tenía que hacer la policía con él, se presenta a la jefatura con dos carros cargados con sus muebles, manifestándole al jefe que había resuelto instalarse permanentemente allí para “ejemplarizar a los locos comisarios de obsesión wildeana” en las sistemáticas citaciones y arrestos de que era víctima…


Requisando los recuerdos de mi memoria, en la rebusca encontré el nombre de Wilde y no creo equivocarme que era Wenceslao, que fuera por muchos años profesor del Colegio Nacional y hermano del ministro y literato, Eduardo Wilde, en la presidencia del general Roca…
 (De reminiscencias salteñas)



*        José Palermo Riviello. 1882-1958. Nacido en Salta y radicado en Buenos Aires a partir de 1921, publicó en prosa los libros: “Firmas Ajenas”, “Filípicas Argentinas”, “Pueblos y Religiones” y “Reminiscencias Salteñas” (1935). Es además autor de “El Defensor Jurídico” y otros trabajos de esa especialidad.

FUENTE:
*        El presente trabajo fue extraído de “Cuatro Siglos de la Literatura Salteña 1582-1981” Volumen I, 2da. edición, pp. 190/91 del poeta y escritor Walter Adet, Ediciones del Robledal. Salta-2007.



LANÚS RESA

$
0
0


Llego como siempre a Buenos Aires con esa sensación de ruidos sordos, pisadas en silencio y montañas de cemento acechando al sol que al fin, quedará atrapado en alguna piscina de un escondido y distinguido pent house. Me encanta perderme en el mundo de los subtes; pero esta vez no cederé a esa experiencia. Me acerco a la parada del colectivo que me llevará a Lanús desde la plaza Miserere, que no es otra que la plaza Once (de Setiembre) y que bien podría haberse llamado Rivadavia; aunque por las curvilíneas y fusiladas muchachas de ébano que pululan por sus veredas y fuente, podría llamarse plaza dominicana. En fin, después de evocar a tanguito en la “Perla” me zambullo en el micro con mis únicas monedas que, no sé por qué, escasean y me voy para Remedios de Escalada.


Creo que la avenida Irigoyen es “La Avenida” en Lanús Oeste y ahí, precisamente en un shop de una estación de servicio, me viene a buscar algo dormido, el escritor Pablo Resa. La sombra de los plátanos nos traga en una calle de casas antiguas y veredas de viejos y desprolijos mosaicos. 


En pocas cuadras nos ponemos al tanto de todo el anecdotario de la literatura argentina, me refiero a nosotros, a los poetas vivos que habla Whitman, que aun andamos aprendiendo y que tratamos de crecer día a día. Resa es muy querido y mejor conocido en su barrio. En una panadería, después de las presentaciones con tantas honras hacia mi persona por parte del poeta, nos vamos con tortillas y biscochos para el infaltable mate que nos sumergirá en lo que yo llamo: “El Taller de Pablo Resa”, pues enriquece tanto una charla con el mismo que es como un curso acelerado de poesía y escritura. Claro, este loco marplatense tiene medio Sudamérica visitada y casi toda la República Argentina conociendo escritores, escritoras y poetas en todos los encuentros habidos y por haber.


 Su casa es de principios del siglo XX, con altas puertas con postigos de madera, un patio interno con murales pintados por Noelia Ferradas con mares turbulentos y un faro en medio de la noche azul. Dos excelentes bicicletas para largos recorridos con alforjas, cañas de pescar, macetas con plantas desconocidas, reposeras blancas y mesas con pinturas para otra pared que espera.

 
-“¡Pasá!” Me invita abriendo una puerta dentro del patio. Ingreso en una habitación llena de testimonios de sus premios literarios, estatuillas de sus viajes por Chile, instrumentos musicales de los pueblos primitivos, un placard y una cama preparada para mi estadía. Dejo mi bolso e ingreso a un living comedor con muebles y sillones Luis XV y un enorme espejo biselado donde se reflejaba su gran biblioteca alimentada durante años y años de lectura. De los estantes me miran Cortázar, Neruda con su mujer caminando en la playa, y otras fotografías de consagrados poetas muertos que resultan imposibles desconocerlos en nuestro camino de las letras. Los libros de Fijman, Pizarnic y otros emblemas de las metáforas inalcanzables.


Mate de por medio, Resa de Lanús, comienza el ritual de deshacerse de sus cosas y regalar presentes tras presentes: libros, estatuillas, fotografías, lapiceras, etc., etc., etc., Resa de Lanús no me deja gastar ni en el almuerzo ni en las otras comidas del día. No mezquina conversación, conocimiento, dinero, ni cariño de hermano. Me presta su SUBE para que no ande nervioso buscando monedas para moverme. Lanús Resa. ¡Que buena gente carajo! Y yo debiendo favores a Marina Kohon en Bahía, a Gonzalo Zurano en Haedo, a Alberto Feldman en la Capital. Las horas de atenciones que le debo a Aldo Luis Novelli que se vino a Salta, justo cuando andaba a full con las cuestiones del encuentro “Salta Nuestra Cultura”. 


Nos despedimos una tarde de lluvia de diciembre. Lanús Resa iba a realizar su trabajo de fin de clases en su carrera de Psicología Social; yo a tomar el micro que me traería a Salta. La amistad ya estaba sellada hace tiempo.



El recuerdo de Quebracho.


ENTRE GALLOS Y YACARÉ

$
0
0


¿Hasta dónde puede llegar la picardía de los empresarios artísticos de Salta? En los años setenta, dos ejemplos que resultaron un clásico y, que hoy, pasado el tiempo se los puede recordar inclusive con humor, en tantas conversas, asado de por medio, o en algunas piezas musicales que los recuerdan… Dos actores sociales, Cristóbal Capó el famoso “Doctor Chalita” y Américo Sosa, ninguno quiso perder la oportunidad de hacerse un dinerillo a costa del público.


En los primeros tramos de la Salta setentera, término nuevo si los hay, se acomodaba el Politeama Park, en el predio municipal enfrentado al estadio del Club Juventud Antoniana. Allí desparramaba su calesita de tachos de 200 litros partidos por la mitad, la tumba-lata, las cogotudas botellas y sus esquivas argollas, la lotería y un pequeño escenario donde se ofrecían espectáculos artísticos de poca monta y el número especial de la noche: “El Consultorio del Doctor Chalita” donde Capó atendía problemas del corazón, no desde el punto de vista de la Cardiología, sino de desengaños y males de amores. Era muy popular y cada vez que venía a nuestra ciudad, su parque se llenaba de parroquianos en busca de diversión y esparcimiento colectivo. Los mozos iban a “tirar el anzuelo” a ver si “enganchaban algo” y las buenas mozas iban a mostrarse en risueños y divertidos grupos con similares intensiones; también iban los matrimonios y  las familias en general. Había mucha confianza en “Chalita” y, en esa Salta pequeña donde todos se conocían, no había tantos problemas de seguridad ni defraudaciones como en nuestro triste presente; pero como decía mi abuela Coya: “ojo al piojo”, por ahí a alguno “se le salía la cadena”, (esto último lo digo yo).

  
 Un día cualquiera, “Chalita” anunció que en horas de la noche, en su Politeama Park, actuarían nada más ni nada menos que los populares y queridos Cantores del Alba. La noticia corrió como reguero de pólvora: “-Che, ¿vas a ir a ver a Los Cantores del Alba?” “-¡Claro, no me los pierdo por nada del mundo!” El boca a boca fue interminable. Toda Salta se presentaba en el predio del Doctor Chalita. Solo en una oportunidad se había visto algo así, cuando vino el cantante de tangos Hugo Del Carril, y en las puertas de la Sociedad Española se había llenado de gauchos a caballo y paisanas en ancas, atraídos por las mal interpretadas propagandas de la “L.V.9 Radio Güemes” que según ellos decían: “Esta noche canta UNO DE EL CARRIL”.


 Chalita transpiraba la “gota gorda”. No había tenido en cuenta el alcance de su “chicana” en busca de clientes. El tenía preparada una tonta broma; pero la cosa había llegado a mayores. La cantidad de público desbordaba sus expectativas. Las once de la noche y nada. La gente comenzaba a impacientarse. “-¡Que salgan Los Cantores del Alba!” gritaban. En una de esas Chalita se anima y sale al escenario e informa: “-Están un poco retrasados. Tengan la amabilidad de esperar”. La medianoche y nada. Los gritos no se hicieron esperar. Los ánimos estaban caldeados, cuando a no se que hora de la madrugada, Chalita presenta cuatro gallos paraguayos, medio asustados por la presencia del público intolerable…

-Damas y caballeros… ¡Los “Cantores del Alba”!

El alba encontró a un Chalita con el parque destrozado y toda una sociedad en su contra, defraudada, malhumorada… pero Salta sabía perdonar. Hacia 1974 Chalita vuelve con un espectáculo nuevo, un grupo de enanos llamados “liliputienses” por mantener la armonía corporal pero que no llegaban al metro de altura. Los mismos manejaban una Estanciera Jeep I.K.A. con pedales de freno, embrague y acelerador adaptados “largos” y asientos especiales para que sus pequeños conductores lo hagan sin problemas. Ya nadie hablaba de aquellos gallos cantores del alba.

Hacia 1978 se presentaba en nuestra ciudad toda la troupe que encabezaba el famoso yacaré correntino “Margarito Tereré” y la cantante Jovita Díaz, y compuesta por Misia Petaca, el Mono Capote, Doña Dulzura, el pato Corbatacuá y Alfajor. El productor de este espectáculo era el músico Waldo Belloso y su representante en Salta, el empresario y entrenador de fútbol Bruno Iezzi.


Aprovechando la oportunidad de que el espectáculo se montaba en la ciudad capital, otro empresario del medio, Américo Sosa, ni lerdo ni perezoso, arguyó la idea de presentar un falso espectáculo, con personajes “truchos” en la ciudad de General Güemes. Para lograr que el público en general concurra a su espectáculo, realizó publicidad por intermedio de la radio A.M. “Libertador General San Martín” de Ledesma (Jujuy) y por medio de bocinas altoparlantes de publicidad callejera en la propia ciudad de Güemes, pensando que en Salta esta novedad no trascendería. Pero ocurrió lo peor.

Bruno Iezzi radicó una exposición en la comisaría de Güemes y, al mismo tiempo, se comunicó con Belloso –apoderado del grupo Margarito Tereré y su espectáculo- para que realice la denuncia correspondiente ante la Policía Federal Argentina en Buenos Aires, donde el grupo había regresado para seguir actuando y cumplir compromisos firmados con la televisión argentina. Iezzi, que a la postre era representante legal para Salta y provincias del norte del país, se había llegado hasta la redacción del diario El Tribuno para terminar de incinerarlo al audaz Américo Sosa, manifestando que venía a “poner en conocimiento de la opinión pública que el grupo que se presentó en la ciudad de General Güemes el día 9 de noviembre no es el de Margarito Tereré, sino un compuesto por disfrazados que emularon a todos los personajes”. Asimismo agregaba que las autoridades policiales se encontraban investigando por constituirse en una estafa al público “y, en especial, a los niños que asistieron en buen número al espectáculo”. Contó que el empresario Sosa había disfrazado a su esposa, una cuñada y otros familiares para concretar la ilegal presentación. Que también el señor Sosa había anunciado la presencia de Jovita Díaz, pero le dijo al público que no pudo llegar al escenario por haber sufrido una lesión en una mano.

Por otra parte el señor Bruno Iezzi aclaró que tanto los empresarios responsables como los integrantes reales del conjunto que dirige Margarito Tereré “desconocían las maniobras de los inescrupulosos anoticiándose del accionar de los mismos a través de informes recibidos en la víspera”.

Al día siguiente había un infierno entre Salta y General Güemes. La noticia se paseaba oronda por Buenos Aires. El conocido músico argentino Waldo Belloso, junto con Zulema Alcayaga, creadores del espectáculo: “Jovita Díaz y las Aventuras de Margarito Tereré”, visitaron la agencia de El Tribuno en Buenos Aires, afirmando que el representante en el Norte del país era Bruno Iezzi y que había iniciado acciones legales en contra de Sosa por su acción deshonesta e ilegal, tendientes a resarcir daños y perjuicios y sancionar a quien a defraudado la buena fe del espectador.
Waldo Belloso

Los gallos del Dr. Chalita y el yacaré trucho de Sosa son imágenes típicas de la picardía local. Siempre resultó difícil “vender buzones” en Salta, tal vez por que aquí “no se comen vidrios”. Ahí andan los recuerdos salteños meta “kikirikis” y “¡Chaaaqueeee! ¡No me pisen la cola!”

Quebracho in U.S.A.

$
0
0

VUELO DE EZEIZA A MIAMI
Estas últimas semanas se caracterizaron por vuelos desde el antiguo Aybal en Salta hacia el rioplatense Aeroparque, trámites para el viaje a la University of Florida, visa para los once integrantes de la delegación, noches en buenos hoteles, comida en restaurantes, mezclar el idioma materno con el inglés, aprender palabras nuevas tales como: “checking”, partidas, arribos, pasaportes, y tantas cosas más. Realmente un torbellino de actividades; pero ahora estoy volando a Miami. No vuelo como en los últimos días en un Airbus, ahora lo hago en un Boeing 777, conocido como el “Triple Siete”. Una enorme masa que transporta mucho más que un centenar de pasajeros, cada uno con 23 kilogramos de equipaje en las bodegas y otra cantidad menos despreciable en los bolsos de mano que llegan a ser en algunos casos grandes mochilas o bolsos más que medianos. Todos repartidos en tres secciones: la de primera clase y dos de la turista. Cada fila con nueve asientos discriminados en dos para cada orilla y cinco en el medio. Voy sentado en el 33ª que corresponde a la ventanilla del lateral izquierdo.

Despegamos de noche, por lo que el conurbano bonaerense, se presentó como un mar de titilantes brasas amarillentamente rojizas. Mi clase, la turista, igual que las otras, presenta un gran plasma en la pared frontal que nos separa de las otras secciones, donde nos va mostrando la ruta que realiza el avión.

Pronto toma rumbo a Rosario de Santa Fe a casi 900 km/h y a más de 11.000 metros de altura, con una temperatura exterior de menos cincuenta (-50°) grados centígrados.

Poco a poco se alinea hacia la provincia de Córdoba, rato después pasa por la zona rural de Tucumán y Salta. En esta última, el mapa claramente muestra que pasamos por Anta y Rivadavia (Banda Sur y Norte) y es aquí donde los recuerdos me vienen a buscar, agazapados en mi memoria cuando era un joven oficial de policía y trabajaba en el chaco salteño, en el pequeño pueblo de Alto de la Sierra, Rivadavia Banda Norte. Allí de los sacrificados maestros rurales aprendí algunas cosas, entre ellas, como los mismos relacionaban el tiempo y la hora con los sucesos diarios y continuos, por ejemplo: en plena noche con el ruido de los motores de los aviones internacionales. Es así que al primero que pasaba a las doce menos cuarto de la noche, lo llamaban “El Contrabandista” y a las doce pasaba otro que fue bautizado como “El Policía” Entonces, en sus hogares, los maestros que preparaban sus clases bajo la luz de un farol a kerosene, ante la presencia del primero, decían: Guardemos todo para mañana que ya está pasando “El Contrabandista”. Y de esta manera se iban a dormir cuando pasaba “El Policía” persiguiéndolo quince minutos más tarde. En mi caso, no sé si voy volando en el policía o en el contrabandista; pero si, descubro las dos caras de una misma moneda. Allá abajo, los maestros preparando sus clases en la arenosa tierra caliente de ese rincón argentino y aquí arriba con dos aeromozos, uno con habla sajona y otro en español con fuerte acento centroamericano, que nos reflejan un inesperado lujo jamás vivido, aún a pesar de nuestra clase turista. Miro el menú de la pantalla que se encuentra en mi asiento y elijo también la opción ruta aérea, para verla más cerca. Mi compañera de asiento, mira una película en la que actúa Robert De Niro y en la butaca delantera una niña ve los dibujitos animados, otros juegan al solitario, mientras escribo estas líneas volando sobre Oruro (Bolivia), en una línea imaginaria entre Santa Cruz de la Sierra y La Paz. El avión vuelca el ala derecha y toma rumbo al oriente alejándose del exótico Titi-Caca a 4.900 km de Miami.

Hemos pasado por el trópico cocalero en la región del Chapare dentro de la húmeda y vaporosa selva. Aparentemente el avión corrige la dirección hacia El Beni donde mora el río Guajará Merin, portal sur del Amazonas.

Otra vez corrige la marcha para rodear los peligrosos Andes. Son las tres y cuarto de la mañana y nuestras narices apuntan a Lima. Cuando se registra la temperatura externa de 51 grados bajo cero a 11.582 metros de altura.

Sobrevolamos Perú, hacemos lo propio con Ecuador y lentamente le tocará el turno a Colombia y luego Panamá y desde allí, a 911 km la hora el Triple Siete se lanza sobre el Mar Caribe en medio de la oscuridad de la madrugada. Me asomo a la ventanilla y no veo ninguna luz, a pesar de que la pantalla me avisa de que nos encontramos entre Kingston, a la derecha, y Guatemala con El Salvador a la izquierda, con la trompa puesta en el estrecho mar que une Cuba con Cancún en México, en momentos en que son las siete de la mañana en Argentina y las cinco en Miami, ciudad que ahora dista a 1.100 kilómetros de nuestra nave.

A las 7,40 horas ya pasamos sobre las Cayman Trench o Islas Fosa del Caimán, poniendo la trompa del avión sobre la isla Trinidad, frente a Cuba. Después sobrevolamos la isla de Fidel Castro, pasando sobre Cárdenas y otras pequeñas ciudades para lanzarnos nuevamente sobre el mar.

A las 8,10 hora de Argentina y 6,10 de la hora local nos encontramos a 600 kilómetros de Miami en este oscuro amanecer en el Estrecho de Florida.

Con las primeras luces del alba, observo el mar por la pequeña ventanilla y el extremo sur de la península. Vamos perdiendo altura y nos informan que se presentaran algunas turbulencias; pero hasta ahora el viaje fue muy tranquilo. La nave se mueve para sus laterales, buscando perder altura y orientarse hacia el destino final. Nos anuncian que aterrizaremos en la puerta 14. Ya se observan algunas luces desde nuestra altura que baja considerablemente. Nos encontramos a 1.500 metros.

La nave desciende más y más, hasta que se ven los edificios, rodeados de canales con agua como una nueva y moderna Venecia, algunas calles y anchas avenidas llenas de luces de automóviles y semáforos… Ahora mi ventanilla va mostrando a los demás aviones estacionados en los laterales de la pista y, por fin, aterrizamos en Miami.

Quebracho in U.S.A.

$
0
0

CALLES Y AVENIDAS

Qué cosa con las ciudades ¿no? Nosotros los latinoamericanos, por herencia hispánica, hemos emplazado nuestras ciudades en trazado de damero, como un tablero de ajedrez. Esto nos dio la idea de un centro, la plaza principal, y los edificios (públicos y privados) más importantes a su alrededor o en las inmediatas proximidades; pero por contrapartida, nos dio la idea de sus márgenes generando dolorosas palabras como marginales. En el centro lo mejor, en los márgenes lo que se quiere ocultar de la vista pública, allí irán a parar los hospitales, las cárceles, los manicomios, los pobres y aquellas actividades marginales tan criticadas y al mismo tiempo tan demandadas como la prostitución.



Por supuesto que hay ciudades que quisieron salir de este tipo de emplazamiento y realizaron otros trazados para sus arterias, como la ciudad capital de Buenos Aires, La Plata, quien ha tejido una entramada tela de araña que se repite en varios mosaicos y que sus ciudadanos para ubicar una dirección, hacen un rápido cálculo matemático y enseguida saben entre que calles está el lugar que buscan. Quizás esto se pierda con el tiempo ¿Quién sabe? Otra ciudad con estas características es la ciudad salteña de General Mosconi la que está compuesta con un solo mosaico platense, pero que quizás también podría utilizar el cálculo matemático mencionado para ubicar una dirección.



Ahora bien, aquí en Estados Unidos, la cuestión es completamente distinta. Si bien es cierto hay un centro de la ciudad: el “downtown” el mismo no tiene la significancia e importancia de las ciudades latinas. Por empezar, el trazado de las ciudades no es en damero, no hay cuadras, no hay manzanas, las calles se enrulan, enderezan, trazan diagonales, círculos, son paseos, caminos y para colmo vengo a descubrir que una “avenue” no es la avenida que generalmente conocemos y que la “street” tampoco es una calle a secas, sino que ambas adquieren significado de orientación dentro del trazo citadino. Veamos.



En una ciudad americana como la que vivo, se trazan dos ejes cartesianos que dividen a la misma en cuadrantes: “North West (NW), North East (NE), South West (SW) y South East (SE)”. Estos cuadrantes nos servirán para ubicarnos en qué parte de la ciudad nos encontramos. Por ejemplo, si estamos en el sureste o en el noroeste. El eje Norte-Sur es una “street” y el eje Este-Oeste es una “avenue” no hay forma de equivocarse. Entonces las personas para ir al norte o al sur toman por una street y para trasladarse en sentido Este-Oeste o viceversa toman una avenue. Es así que si el cartel de la calle dice SE street (St) sabemos que nos encontramos en una arteria que va de norte a sur y de sur a norte y que además nos encontramos en el cuadrante Sur-Este de la ciudad. A partir de la street principal (podríamos llamarlo Meridiano Uno) toda calle que tenga el mismo sentido y se encuentre paralela a ésta a la derecha o a la izquierda, comenzará a denominarse conforme el lugar que ocupa, así será SE 2nd St.; SE 3th St. y para el otro lado SW 2nd St.; SW 3th St. sucesivamente. Lo mismo pasará a partir de la avenue principal (el Paralelo Uno), pero hacia el norte y al sur. De esto resultará que habrá en realidad cuatro 13th St., con la diferencia de su respectivo cuadrante, lo mismo sucederá con la 5th Av., por ejemplo. Recordemos que no se trata de la calle trece sino de la décima tercera calle y, a su vez, no diremos la avenida cinco sino la quinta avenida, pues los números son ordinales con respecto a ellas. Lo mismo sucede aquí con los días. Por último diremos que el número de la vivienda o edificio va primero así podremos decir un domicilio, por ejemplo “3700 SW 27th Street”.



Ahora, algunos tipos de calles que podremos ver en los carteles de señalización: St. – street, ya sabemos que significa al igual que Ave. – avenue; Rd. – road que significa camino o carretera, en zona rural puede ser hasta camino de tierra y en zona urbana una calle que conduce a una carretera; Ln. – Lane que significa carril y nos trae el recuerdo de la famosa “Penny Lane” de los Beatles; Ct. – Court es un corte, una cortada; Terr. – Terrace (terraza) es una calle corta que puede ser en altura y con vista a la ciudad; Cir. – Circle es una calle con forma de círculo; Hwy. – Highway autopista generalmente interestatal; Pkwy. – Parkway es una avenida adornada con parques o jardines; Rdg. – Ridge camino o carretera antigua; Blvd. – Boulevard es generalmente una avenida multicarril con dos sentidos de circulación; Dr. – Drive es un camino privado por o general y que se mantiene por una persona o un grupo de ellas; Cl. – Close es una calle sin salida y Pl. – Place no solo hace mención a esa calle sino al lugar donde se encuentra.



A pesar de lo mencionado en la introducción de este artículo, hay una considerable cantidad de personas que se sienten molestas por esta enorme cantidad de nombres que reciben las arterias y que aquí no hemos consignado; pero como en nuestra ciudad y en muchas, esto no va a cambiar pues nadie tiene la última palabra ni puede decir esto es mejor que lo otro.



Quebracho in U.S.A. LA CANA

$
0
0

LA CANA

Cuantas veces hemos escuchado que cuando algunas personas se refieren a la policía, la llaman: “la cana”. A veces suena un poco peyorativo, como una falta de respeto hacia los uniformados; pero… ¿De donde viene esta palabra? ¿Cómo empezó esto de “ahí viene la cana”?

La respuesta nos la brinda Roberto Arlt,* el escritor nacido en Buenos Aires, dueño de una narrativa urbana de tintes policiales, influenciadas quizás cuando trabajaba como cronista policial en algunos diarios de la capital, como cuando lo hacía en “El Mundo”, donde el 20 de julio de 1929 escribía: Ha fallecido el comisario Racana, que diera origen con su nombre a la imagen “¡ahí viene la cana!”.


Así se lo contó, en cierta oportunidad a Josué Quesada el dicho comisario, quien narra que cuando era oficial inspector, se había hecho popular en ciertos barrios por sus razias contra los malandrinos. Y los chicos, en cuanto a la distancia veían aparecer la popular figura del comisario, lanzaban el grito de alarma: “¡Ahí viene Racana!”.

Pero tanto usaron el apellido que éste terminó por desgastarse y la R y la A se fusionaron en “la”.

El grito prosperó primero entre los pibes que jugaban al football en medio de la calle. De eso hace muchos años, cuando aún no existía el subterráneo y los terrenos que hoy cuestan cincuenta pesos la vara, estaban ocupados por hornos de ladrillos.


Jugar al football en medio de la calle o en las calzadas, fue siempre un juego prohibido y perseguido por la policía de aquellos buenos tiempo. Los ladrones, entonces, tomaban el sol en las esquinas del arrabal; los vigilantes los conocían, pero como un ladrón es más peligroso que un muchacho, “la cana” se ensañaba con los futuros Tarasconi, Tesorieri, Monti, Paternoster, Ferreyra y Ochoa. Perseguía a los menores y a la pelota, más a la pelota que a los menores. Se hacía en cualquier vereda un partido de gambeta y pechazo y, cuando la partida estaba en lo mejor y se habían roto varios vidrios y atropellado a innúmeras comadres que venían  de la carnicería, al trote de su jumento escuálido aparecía “la cana”. La cana designaba al gremio de polizontes; no se refería a uno en especial, sino a la policía. “Ahí viene la cana” así como más tarde al gremio de investigaciones se designó con el nombre de la “yuta” y “ahí viene la yuta” fue un término de alarma entre los ladrones, como el anterior lo fue entre los “footballers” callejeros.

Recuerdo que no había grito que indignara más a los vigilantes que este “ahí viene la cana”. La susodicha indignación, casi siempre, recaía sobre la pelota de jugar al football, pelota que secuestraba el “chafe” y gloriosamente llevaba bajo el brazo hasta la comisaría. En aquellos tiempos ese procedimiento era una forma de hacer méritos, como lo hacen hoy los agentes de tráfico encajando una multa por cualquier pavada. (El caso de pasar boletas).


   Demás está decir que entre la purretada y la policía mediaba un odio tremendo. El arrabal de aquel entonces tenía un periodiquín nocturno que se llamaba El Picaflor Porteño y una barra de maleantes que, en cuanto podía, achuraba a la policía sin escrúpulos de ninguna especie.

Los chicos tomaban ejemplo de los grandes y recuerdo que el deshonor caía sobre la familia que tuviera entre sus miembros un individuo que trabajara de vigilante.
Estos, a su vez, abominaban de la gente arisca; pero como contra ella nada podían hacer porque los caciques políticos defendían a los maleantes, “la cana” se ensañaba con los chicos. Parece mentira, pero es así. En la calle sudaban sujetos que tenían un montón de muertes en su haber, mas no era raro el día en que un mocoso era detenido por hacerse la rabona; y recuerdo que un amigo mío (se había hecho la “rata”) por intentar escabullirse de entre las manos del vigilante, fue llevado a la comisaría veintitrés con cadena. Este chico tenía once años...

La perrera y los vigilantes concitaban así en su contra el odio del arrabal. Aquel que distinguía el carro perrero a la distancia, llevaba la alarma a diez cuadras a la redonda. Con el vigilante ocurría lo mismo. El grito “ahí viene la cana” lanzado por los purretes ponía en guardia a los grandes, hacía escurrir a los perseguidos; los compadritos que tenían alguna cuenta que saldar entraban al almacén; los que tenían la conciencia intranquila pero la seguridad de que nada les ocurriría, se quedaban en la esquina tomando el sol, con el ala del sombrero bien doblada sobre la frente; y en aquellos días, insisto, era más peligroso ser socialista que haber degollado a media docena de prójimos.


 Y los que pagaban el pato eran los menores. Partido de football que se organizaba, fracasaba si no se tenía precaución de poner a un purrete de guardia en el lugar donde solía comparecer el “chafe”. Igual ocurría en los robos de fruta, en que la muchachada solía, o solíamos, ir a despojar los frutales de las quintas. A la persecución de los tanos, con sus mastines, se unía la de media docena de “canas” a caballo, que hacían un ruido enorme para demostrar que nada había entre dos platos.

Y la voz corrió, se hizo popular.

En otra nota dije que los chicos de hoy desconocían un montón de emociones que hemos experimentado nosotros, los mayores. “La cana”, el vigilante destartalado, turco o italiano, con barbas de siete días y piernas arqueadas y casco doblado para cualquier costado, ha desaparecido. “La cana” constituye hoy un cuerpo uniformado, con academia, condecoraciones, premios de las ligas que no ligan nada. “La cana”, la legendaria “cana” semicómplice a veces de los furbos y malandrines, compleja, turbia y despreciada, ha desaparecido.


-Hoy, cualquier zonzo con uniforme es respetado –me decía vez pasada un sargento de otros tiempo-. Antes el uniforme no valía nada, lo que valía era el hombre. Esos tiempos pasaron. Lo que hace falta es que pasen ciertas cosas de estos tiempos.

Creo que este artículo contesta el tema de “La Cana” por la policía; pero también habrá escuchado que les llamaban “Botones”, por policías. De ahí la frase: “-¡No seas botón!”. Bien, he escuchado que esta frase proviene de las antiguas rondas policiales, cuando los uniformados vestían trajes con botones dorados o plateados, los que brillaban en la noche ante las luces artificiales de las calles y eran percibidas por los marginales de la periferia porteña, especialmente los dedicados al delito, quienes al observar el brillo mencionado gritaban: “¡Ahí vienen los botones!”



Lo mismo ocurre con “Los Tiras” por policías, por relación a las tiras que identificaban la jerarquía de los policías, generalmente puestas en los brazos, en su mayoría suboficiales, quienes eran los que realizaban el servicio de calle (patrullajes, puntos fijos, etc). Estas tiras resaltaban con colores claros (amarillos o blancos) sobre la tela oscura (negra o azul marino) del uniforme.

“Rati” es el policía de civil, supuestamente por inversión de “Tira” del ejemplo anterior, el “tira” marca el uniforme, el “rati” a la inversa es sin uniforme. Este lunfardo solo lo escuché en boca de policías. Jamás escuché a los delincuentes hablar de “rati”, por lo que estoy convencido de que se trata de una autodenominación de los hombres de investigaciones.

A la policía se la denomina con otras denominaciones aparte de las vistas, como “yuta” y otras tantas. Todas conforman un lunfardo que fluye desde las marginalidades y ocupan rasgos de popularidad por medio de temas musicales y el folclore propio de cada pueblo. Alguien una vez preguntó: -¿Cómo la llaman ustedes a la policía? Y le respondieron en tono de broma: -No la llamamos, viene sola…




* Publicadas originalmente en El mundo, 20 de julio de 1929 y reproducidas en Tratado de delincuencia: aguafuertes inéditas, (recopilación y prólogo de Sylvia Saítta), Biblioteca Página/12, Buenos Aires, 1996.

Quebracho in U.S.A. ENRIQUE ANTONIO D'ANTONI CAMPEÓN SALTEÑO DE KART 1976

$
0
0

 La pasión por el kart en Salta, nace aproximadamente en 1972. Allí empiezan a forjarse nombres que hasta el presente permanecerán tallados en la memoria de los salteños “fierreros”. Así, recordamos a los hermanos Lucio y Arturo D’Andrea, Mario y Roly Spezzi, a los hermanos Campos, a los Sayo (padre e hijo), al “Coya” Vilte, Siles, Néstor Alderete, Marcelo Bobes, Jorge Cafrune, Enrique Mura, Luis Pescador, Juan Rosas, Antonio “Nino” D’Antoni y su hijo Enrique D’Antoni, entre otros. Algunos más memoriosos alcanzan a recordar a uno de los últimos jefes de banderilleros: El “Flaco” Pérez.


Kartódromo

En aquellos tiempos competían dos categorías de estos pequeños pero muy veloces monopostos: el “Directo” y el “Con Caja”. Correr en directo era toda la adrenalina al volante. Los karts eran muy veloces, sin cajas de cambio, con dos pedales (freno y acelerador), recuerdo que para arrancar esos motores, los “pechadores” levantaban la parte trasera del chasis, que casi siempre era un Manoso (M-101), daban dos o tres pasos ligeros y lo dejaban caer al pavimento para que traccione con fuerza y así arrancaba como una fiera despidiendo el clásico olor del aceite y rugiendo fuertemente por su escape libre. Los karts con caja de cambio, arrancaban con solo pechar unos cuantos metros, en segunda el piloto soltaba el embrague y así arrancaba más suavemente, pero no por ello dichas carreras resultaban faltas de entusiasmos y carentes de seguidores.


El martes 7 de diciembre de 1976, el diario “El Intransigente” realiza una entrevista al Presidente del Salta Kart Club, Carlos Anselmino y al Tesorero de la institución Julio César Campos, preguntándoles que pasaba con el karting que en los últimos meses no se hacían carreras, contestando Anselmino que las carreras ya no se realizaban dentro del ejido urbano por una prohibición municipal y que antes se realizaban en el “Nudo Arenales” (actual Arenales y Bolivia), Plaza Alvarado, Barrio El Tribuno, etc., y esas competencias fueron siempre en colaboración con diversas cooperadoras quienes recibían el 50% de la recaudación. Campos por su parte manifestó en la oportunidad que el Salta Kart Club mantiene un estrecho vínculo con el Auto Club Salta, pero que no resulta apto construir una pista para karting en el autódromo, pues es un terreno ajeno. Anselmino, por su parte, dijo que el club tenía todo para construir una pista menos el terreno, que había un terreno en las cercanías del Río Vaqueros, pero era peligroso por las inundaciones. Aclararon que el club no recibía ayuda oficial, que económicamente estaban bien con el aporte societario y que contaban con un parque automotor de 30 monopostos en categoría directos y 10 con caja, con posibilidad de elevarlo a 60 o 70 en el caso de contar con un kartódromo. Cabe aclarar que se realizaban de 12 a 14 carreras por año.


El camino al Triunfo

Sabemos que Enrique D’Antoni no llegó al triunfo de 1976 por casualidad. En el campeonato anterior, cuando solo contaba con 15 años de edad, había alcanzado el podio ocupando el segundo lugar, atrás de un excelente rival, como lo era otro joven corredor: Lucio D’Andrea quien había ganado airosamente el torneo 1975.


En el campeonato de 1976, D’Antoni y D’Andrea se convirtieron en la atracción de las distintas competencias. Enrique acentuó sus cualidades y desde el principio de temporada se fue encaramando en busca del primer puesto hasta lograr su consagración, superando por escaso margen de puntos, en esta oportunidad a ese indiscutido y experimentado corredor Lucio D’Andrea, quien en esta oportunidad, relegado al segundo lugar. Enrique D’Antoni un chico de ejemplar trayectoria personal y deportiva recibía la noche del viernes 28 de enero de 1977 en la Peña “El Guardamonte” de calle Balcarce, segunda cuadra de nuestra ciudad, el máximo galardón en categoría directo año 1976. En la categoría con caja, recibiría su premio, el campeón Julio Cesar Barnichea.


La Entrevista con el Diario El Intransigente

El 22 de diciembre de 1976 bajo el título “D’Antoni: La Actividad del Karting fue Pobre”, el diario El Intransigente comienza su artículo diciendo: “La falta de escenario, hizo que la actividad del karting resultara pobre este año, dijo a El Intransigente Enrique D’Antoni.


Para luego agregar: “Una juvenil figura se perfila como firme promesa en la conducción mecánica en nuestro medio. Nos referimos al ya notable piloto Enrique Antonio D’Antoni, 16 años, estudia perito mercantil y es alumno del Colegio Salesiano de esta ciudad. El chico D’Antoni es uno de los mejores conductores que cuenta el Salta Kart Club y su nombre ha trascendido merced a su reconocida pericia y al comando de los pequeños monopostos. Lleva más de dos años conduciendo su karting y desde su iniciación lo hizo en la categoría de los buenos: directo. Tuvo y tiene a su padre Antonio D’Antoni como su mejor maestro, también corredor en la misma categoría y que más de una ocasión debió resignar posiciones compitiendo con su hijo. Joven, sereno, mesurado, correcto y disciplinado, son virtudes que lo han hecho merecedor a la simpatía y respeto de sus compañeros de competencias y amigos. Enrique se prepara a seguir la carrera de medicina al concluir su bachillerato. Íntimamente desea competir en el futuro profesionalmente con su madre, la doctora Lorenzo de D’Antoni.”


Con el subtitulo: Sus Conceptos. El periódico salteño continúa su artículo: “Lo invitamos para dialogar sobre diversos aspectos de la actividad del karting local y demás conceptos del deporte, dijo: Lamentablemente este año la actividd del karting fue muy pobre, y no por que los directivos tuvieran culpa, sino que se ha prohibido la realización de carreras dentro de la ciudad. Esa medida nos perjudicó a todos los kartinistas puesto que tampoco contamos con una pista adecuada ni las posibilidades inmediatas de concretarla. Ello también impidió la promoción de algunos chicos que estaban preparándose para competir junto a los más veteranos. Más adelante Enrique D’Antoni emitió su juicio respecto a otros corredores. En Salta tenemos un lote de buenos pilotos, caso Lucio D’Andrea, los hermanos Campos, en especial Julio César (Bocha) con quien tengo que luchar duramente en cada competencia, a mi juicio son los mejores en categoría directo. Nuestros motores son de fabricación nacional y esas máquinas no nos permiten competir con os de afuera. La potencia de otras es superior.Referente a su participación en los campeonatos locales, agregó En esta temporada realizamos solamente 7 carreras del programa y el año pasado a esta altura del año habíamos cumplido las 15 programadas sin que se haya puesto inconvenientes a nuestra actividad… Mi mejor carrera? La que realicé en Rosario de Lerma y que gané en lucha reñida hasta el final. Eso fue hace más o menos tres meses atrás.


Los aplausos no terminaron ahí, el 15 de enero de 1977 el Círculo de Periodistas Deportivos (C.P.D.) realizó un almuerzo en el Salón Blanco del Club Gimnasia y Tiro para agasajar a los deportistas destacados. El famoso premio a los mejores del deporte se encontraba repartido en un círculo dorado para el Deportista del Año, recibiendo el mismo el Ing. José Alberto Pintado, destacado andinista del Club Amigos de la Montaña. También se otorgaron 29 círculos plateados, recibiendo uno de ellos Enrique D’Antoni por resultar campeón en kart categoría directo y de los 18 diplomas de honor, uno fue merecido a Juan Carlos Barnichea al resultar campeón en la categoría con caja.


En ese almuerzo se distinguieron a cuatro mujeres: Marcela Querio (voley), Noemí Rodríguez (paracaidismo), Ana Inés Torino (tenis) y Laura Mulhall (hockey sobre césped).


Enrique D’Antoni era un adelantado para su época. Correr a los 14 años de edad; subir al podio, en el segundo puesto, a los quince y ganar un campeonato a los 16 en esos diminutos bólidos a diez centímetros del pavimento y a más de cien kilómetros por hora. Era cosa de tipos especiales. Amantes del vértigo y la velocidad.


Vaya mi humilde homenaje a ese adolescente temprano del ayer, a su familia y a todos los que de una manera u otra formaron parte de la familia del Salta Kart Club.

                                                                                                        Quebracho.   


Fuentes:

D’Antoni: La actividad del karting fue pobre” en sección Deportes, pág. 22, Diario El Intransigente de fecha miércoles 22 de diciembre de 1976.

José Alberto Pintado El Deportista del Año” en sección Deportes, Diario El Tribuno de fecha lunes 20 de diciembre de 1976.

“El Kart Distingue a sus mejores Figuras” en sección Deportes, Diario El Intransigente de fecha viernes 28 de enero de 1977.

El Premio a los Mejores del Deporte” en sección Deportes, Diario El Tribuno de fecha martes 18 de enero de 1977.

Entregará el 15 de enero las Distinciones el C.P.D.” en sección Deportes, Diario El Intransigente de fecha miércoles 29 de diciembre de 1976.

Salta Necesita un Kartódromo Internacional. La Inactividad” en sección Deportes, Diario El Intransigente de fecha martes 7 de diciembre de 1976.

Las Distinciones 1976 Serán Entregadas el Próximo Sábado” en sección Deportes, Diario El Intransigente de fecha lunes 10 de enero de 1977.

“El C.P.D. y Las Distinciones 76” en sección Deportes, Diario El Intransigente de fecha domingo 16 de enero de 1977.

Entrevistas a Félix Ramón Lorenzo, Mario Alejandro Spezzi, Héctor Alberto Agüero Urquiza y Víctor Ramón Calabreci, acérrimos simpatizantes del kart salteño en el periodo estudiado.

Charlas mantenidas por el autor del presente trabajo con Enrique Antonio D’Antoni en La Florida (U.S.A.) en abril y mayo del presente año.


Fotografías publicadas en los diarios El Intransigente y El Tribuno, y de la colección privada del autor.

LUIS ALBERTO PINTOS, MAESTRO.

$
0
0
Un poco retrasado del 11 de septiembre "Día del Maestro Argentino" quiero rendir homenaje a todos los maestros, entre ellos y en especial atención: a mi hermana, mis cuñadas y cuñados, mis tías, mis primos y primas, mis amigas y amigos; pero me resulta difícil tratar las diferentes experiencias profesionales de estas queridas personas, tales como el largo viaje de mi joven e inexperta hermana a la localidad de Tolloche (Salta) conociendo así su primera escuela. La experiencia de mi tía Aurelia que desde Santa María de Catamarca fue a trabajar en su primera escuelita en El Algarrobal (El Quebrachal . Salta) o mis tías Gladys Noelia Maradona y Angélica Torres Jimenez "Chichí" quienes hacían toda una travesía a caballo por las cornisas y vadeando ríos para llegar en aquellos años al pueblito de La Caldera y dar clases en la escuela "Juana Moro de López"o la experiencia de Susana Braylan, una porteña que enseña español en la University of Florida (U.S.A.)

En este homenaje voy a hablar de un amigo. Un querido amigo llamado Luis Alberto Pintos, maestro, profesor de Geografía y amante de esa vocación de servicio que lo lleva todos los días a cumplir unos cuantos kilómetros en automóvil y otros tantos en lancha para poder encontrarse con sus alumnos en la escuela de la Isla Buey Muerto (Formosa).



Como la mayoría de esos maestros que lo entregan todo, Luis encontrándose de visita en Salta no desaprovechaba oportunidad en recordar a sus alumnos de la isla y, en el camino que hacen las vías del "Tren de las Nubes", filmaba las montañas y los pequeños pero caudalosos ríos, relatándoles cada imagen, cada toma haciendo referencias a las formaciones de la geografía local. Lo mismo ocurrió en el Abra de Santa Laura, por el camino de cornisa a Jujuy, que filmaba las líneas divisorias, pintadas en la calzada de la Ruta Nacional 9, entre las provincias de Jujuy y Salta. Filmando como uno en ese lugar podía poner un pie en una provincia y el otro en la provincia vecina. Eso le llnaba de alegría al tiempo que despertaba mi admiración por él.



Por curiosidad le pregunté como es el viaje desde su casa a la Isla Buey Muerto y me contó que con otros docentes que viven como él en Clorinda (Formosa), salen muy temprano en el vehículo de uno de ellos (el que por turno corresponda), hasta un lugar donde tienen una lancha a motor lista para hacer el otro tramo sobre el río Paraguay. Este viaje puede resultar dentro de un calor insoportable, un frío poco visto en esas latitudes o bajo la lluvia y en medio de la bruma que no deja ver más allá de sus narices...



Este viaje puede tener algunos conflictos, como por ejemplo cuando el río lleva cientos de camalotes que obstaculizan el avance de la embarcación.



Otro problemita lo traen algunos pequeños inocentes a los que ellos llaman "tercer pasajero" en la lancha y que casi siempre son algunos ofidios como esta yarará escondida en cubierta en el tacho con combustible.



Pero víboras hay en toda la zona de Buey Muerto...




Y así, maestros y algunos alumnos llegan a la escuelita rural...





Cantan el Himno Nacional e izan la Enseña Patria como se lo hace en todas las escuelas del país, pero el ambiente es algo distinto allá en la húmeda frontera del noreste...







Después de las horas de clase en las aulas, sirven la comida de los niños al mediodía, y luego los docentes se juntan en un pequeño y sencillo almuerzo.


  
Pero no todo termina ahí, el trabajo en las escuelas rurales continua a la siesta y a la tarde, en las labores de huerta y otras tareas de la que los maestros no son ajenos...







Hoy tomamos a este maestro anónimo, para que en él, rindamos homenaje a todos los maestros argentinos, se encuentren donde se encuentren, en una isla, en el monte, en la selva, en las grandes alturas, en los desiertos altiplánicos, en los salares, donde quiera Dios los haya mandado a sembrar el interés por el aprendizaje...








Luis Alberto Pintos, un anónimo maestro en un lugar que seguramente Ud., como yo, jamás sentimos nombrar, la Isla Buey Muerto, en Formosa. Un hombre igual que todos los hombres, un docente singular que no desaprovecha oportunidad para hacer algo por sus alumnos. Él fue el maestro elegido por Salta Nuestra Cultura para que en su persona felicitemos a todos nuestros maestros en su día...

Feliz Día del Maestro!!!!





NOTA: Las fotografías fueron tomadas del facebook del homenajeado.

II ENCUENTRO DE ESCRITORES EN SALTA

$
0
0
Queridos amigos, colegas de Salta, el país y el mundo, por este medio quedan cordialmente invitados a participar del II° ENCUENTRO DE ESCRITORES "SALTA NUESTRA CULTURA" 2013.

Como puedes participar?

Es muy sencillo, manda tu nombre completo, Tipo y N° de documento de identidad, y ciudad que representas, junto con el trabajo que leerás en el encuentro, (Poesía, Cuento Breve o Microrelato) a mi correo mraurquiza8@gmail.com o por mensaje a mi facebook MARCELO RUBEN AGUERO URQUIZA, aclarando si viajas a Salta o por razones de distancias (si vives en otro país o más de 2.000 km de Salta) participas mediante video conferencia en facebook. De esta manera ya estas inscrito o inscrita.

Por qué debo mandar el trabajo que voy a leer?

Porque ese trabajo será publicado en una antología que se presentará durante el desarrollo del Encuentro.

Hasta cuándo puedo inscribirme?

Hasta el día 10 de noviembre de 2013 inclusive.

Cuanto cuesta la inscripción?

La inscripción es gratuita y el evento es apto para todo público en las mismas condiciones de gratuidad. El sábado está previsto un almuerzo en el lugar del Encuentro con espectáculos artísticos para el día sábado y para el día domingo a modo de despedida. Los mismos tendrán un valor de Pesos Cincuenta cada uno. Se incluye bebidas gaseosas y vino salteño.

Dónde se desarrollará el Encuentro?

En la casa de Quebracho, en calle Zapata N° 4, frente al Monoblock 21 de Villa Palacios en la ciudad de Salta Capital.

En qué fecha será el Encuentro?

Sábado 16NOV13 de hs. 09,00 a 13,00 y de hs. 16,00 a 21,00 y domingo 17NOV13 de horas 09,00 a 13,00. El Programa completo saldrá el día 12NOV13 por este medio y por facebook.

Dónde me puedo alojar?

Casas rodantes, remolques y carpas, en forma gratuita en el lugar del Encuentro. Habitaciones si desea puede ser en el Círculo de Oficiales de la Policía de Salta, calle Juramento 37 por el valor de Pesos Ochenta por día y por persona, También puedes realizar reservas donde quieras. Nuestra ciudad tiene una amplia estructura hotelera para todos los gustos y posibilidades.

Puedo realizar homenajes y/o presentar libros?

Si puedes hacer estas dos actividades. De hecho, ALTA NUESTRA CULTURA presentará la antología de colección de su Primer Certamen Literario 2011 y la Antología del presente Encuentro.de Escritores 2013.

Dónde se realizarán las Acreditaciones?

Directamente en el lugar del Encuentro al momento de ingresar cada escritor u escritora.

MUY IMPORTANTE:

Un Encuentro es una reunión donde todos vamos a presentar nuestros trabajos y donde todos vamos a escuchar los trabajos de los demás colegas. Un Encuentro es compartir vivencias, conocernos, saber que estamos en un mismo camino. Por ello, al Encuentro se lo vive en la amplitud de su desarrollo y duración. Es nuestra muestra de respeto acompañar a todos los colegas en sus ponencias. Por eso, aclaramos que no corresponde abandonar la sala durante los horarios establecidos para el desarrollo del Encuentro, salvo justificadas excepciones. Esto se tendrá en cuenta a fines de las correspondientes certificaciones.

Gracias. Un abrazo y ya saben como contactarme para consultas.


PROGRAMA DEL SEGUNDO ENCUENTRO DE ESCRITORES

$
0
0
PROGRAMA
II ENCUENTRO DE ESCRITORES
“SALTA NUESTRA CULTURA 2013”

Sábado 16
Hs. 09.00      Inauguración - Acreditaciones

Hs. 09.30       Mesa Presentación Libro “Antología Primer Certamen Literario S.N.C. 2011” de Autores Varios de Argentina, Uruguay, Chile, Bolivia, Colombia, México, Cuba y España-
                       
                        Entrega de Libros a miembros del Jurado Internacional y escritores galardonados en la oportunidad.

Coordina:      Marcelo “Quebracho” Agüero Urquiza (Salta).

Hs. 10.00       Mesa Presentación Libro: “Entre Sombras y Vuelos” de Lourdes Angélica Zalazar, Miguel Urzagasti y Verónica de los Ángeles Gutierrez.  

Verónica de los Ángeles Gutiérrez (Tilcara - Jujuy).

Coordina:      Ángela Susana Aguiar (San Salvador de Jujuy).

Hs. 10.30      Pausa (Coffee break) (café, mate cocido, pan casero, galletitas)

Hs. 11.00       Presentación de “Hojas de Palabras” del Grupo Cultural Amigos del Arte (GRADA) 29 Años Difundiendo Cultura para Todos.  
                       
Coordina:      Francisco Romano Pérez (Libertador General San Martín - Jujuy).

Hs. 11.30      Mesa: Poesías

                        Lusa de León (San Salvador de Jujuy) “El Mosquito”.
Ángela Susana Aguiar (San Salvador de Jujuy) “Devastación” y “Firme”.
                        Silvina Marta San Marín (San Salvador de Jujuy) “Mi Papá
José Chávez (San José de Metán) “Muerte Acorralada”.
Cristina Larice de Roura (Mar del Plata) “Te Doy Mi Voz País”.
Alicia Ramos (San José de Metán) Poesía a Determinar.

Coordina:      Plácido Lorenzo Bruno (San Francisco – Córdoba).

Hs. 12.00       Mesa Homenaje al Escritor Federico Gauffin. Relatos y Poesías del autor homenajeado.
                       
                        Juanita Susana Molina (San José de Metán – Salta)

Coordina:      Lourdes Angélica Zalazar (San José de Metán - Salta).

Hs. 12.30       Mesa Narrativa.

                        Ángela Susana Aguiar (S.S. Jujuy) “Las Campanadas”, “Inexistencia” y “Abandono de Persona”.
                        Verónica de los Ángeles Gutiérrez (Tilcara – Jujuy) “Alemasis”.
                        Mónica Adriana Ovejero (Salta) “Bajo la Luna”.
                        Norma Leonor Degano (San Francisco – Córdoba). Trabajo a confirmar.
                        Plácido Lorenzo Bruno (San Francisco – Córdoba). Trabajo a confirmar.

Coordina:      Cristina Larice de Roura (Mar del Plata).

Hs. 13.00      Break (Almuerzo)

Hs. 17.00      Mesa: Poesía

                        Ángela Susana Aguiar (S.S. de Jujuy) “Masacre” y “Franco Tirador”.
                        Francisco Romano Pérez (Lib. Gral. San Martín). Trabajo a determinar.
                        Silvina Marta San Martín (S.S. de Jujuy) “Tus Sentidos” y Otros poemas.
                        José Chávez (San José de Metán). Trabajo a conformar
Luisa de León (S.S. de Jujuy). Trabajo a determinar.
                        Verónica de los Ángeles Gutiérrez (S.S. de Jujuy). Trabajo a determinar.

Coordina:      José Chávez (Metan).
                       
Hs. 17.30      Mesa Poesía.

                        Lourdes Angélica Zalazar (San José de Metán). “Partida” y otros poemas.
                        Alicia Ramos (San José de Metán). Trabajos a determinar.
                        Cristina Larice de Roura (Mar del Plata). Trabajo a determinar.
                        Juanita Susana Molina. (San José de Metán) Trabajo a determinar.
                        Plácido Lorenzo Bruno (San Francisco – Córdoba) Trabajo a determinar.
                        Norma Leonor Degano (San Francisco – Córdoba) Trabajo a determinar.

Coordina:      Marcelo Agüero Urquiza (Salta).

Hs.18.00       Pausa (café, mate cocido, pan casero)

Hs. 18,30      Mesa Sorpresa: Poesía

                        Para colegas que no se pudieron inscribir y lo hagan a último momento.

Coordina:      Norma Leonor Degano (San Francisco - Córdoba).


Hs.19.00       Mesa Narrativa.

                        David E. Slodky (Salta) Microrelatos: “Dibujitos”, “La Valija”, “El Tío”, “El Amor y la Muerte”, “Linaje” y “La Madre de Todos los Vivientes”.
                        Francisco Romano Pérez (Lib. Gral. San Martín, Jujuy) Narrativa escogida
                        Ángela Susana Aguiar (S.S. de Jujuy) Narrativa escogida.
                         
Coordina:      Marcelo Agüero Urquiza.

Hs. 19.30      Mesa Sorpresa: Narrativa.

                        Para colegas que no se pudieron inscribir y lo hagan a último momento.
                       
Coordina:      Lourdes Angélica Zalazar (Metán).

Hs. 20.00      Mesa: Poesía (Teleconferencia)

                        María Begoña Egüen (Durango, Bizkaia – España) “Amor Silencioso (Silva Asonantada)” y otros poemas

Coordina:      Marcelo Agüero Urquiza (Salta)

Hs. 20.30      Mesa Abierta:

Destinada a colegas que se acerquen al evento sin inscribirse.

Domingo 17

Hs.10.30        Exposición y venta de libros de todos los autores participantes incluidas las antologías SALTA NUESTRA CULTURA 2011 ($ 50) y 2013 ($ 25).

Hs. 11,00      Mesas Libre Poesía, Prosa, Coplas, etc.

Hs. 11.30       Cierre del Segundo Encuentro de Escritores SALTA NUESTRA CULTURA  2013. Palabras de despedida.





EL MISTERIOSO NOMBRE DE SALTA

$
0
0
        ¿De dónde vino? Vaya uno a saber. Muchos coinciden en que el portador del nombre “Salta” era el otrora poderosísimo y actualmente vilipendiado Virrey Francisco de Toledo, quien había diseñado un plan estratégico para brindar seguridad a los caminos del virreinato que consistía en un collar de ciudades alejadas en lo posible del peligro de los indios chaquenses, y cuya primer perla comenzaba en Lima para llegar al otro extremo: Santiago del Estero; pero en esa línea le faltaba una ciudad que él creía conveniente fundar en el valle de Salta.

Muchos gobernadores habían fallado en el intento o no lo habían intentado siquiera, hasta la llegada del Licenciado Don Hernando de Lerma, quien en 1582 funda la muy noble y leal ciudad de San Felipe de Lerma en el Valle de Salta, dando inicio a un plan de conquistas, sobre todo económicas que facilitaban el comercio con el nudo económico del Potosí en el Alto Perú.

Como después veremos, Lerma se va preso a Madrid y sus opositores, entre los que se suman miembros de la Iglesia local, no esperaron mucho para intercambiar el nombre de la ciudad por el del valle, quedando el “San Felipe” perdido en la memoria colectiva por primera vez, ya que el segundo olvido se daría al ser destronado junto a Santiago (San Tiago) como Patronos de una ciudad que tuvo cinco patronos, según sus necesidades inmediatas: (San Felipe y Santiago, San Bernardo, y el Señor y la Virgen del Milagro).

Ahora la ciudad se llamaba Salta y el valle fue de Lerma, nombre que los salteños no se pudieron sacar de encima por más empeño que hicieron.

Pero, ¿de dónde viene el vocablo “Salta” y qué significa?

Fácil pregunta con respuesta difícil, incluso hasta infantil a veces; como cuando se afirmó que los indios se animaban entre ellos a saltar los famosos tagaretes, hoy escondidos debajo de las avenidas céntricas de nuestra ciudad.

-¡Salta! ¡Salta! –se decían en perfecto castellano desconocido para ellos. Por lo que cuando los conquistadores los encontraron, estos grupos de pueblos primitivos ya hablaban de corrido su idioma. A veces, tanta ingenuidad en los historiadores da pena.

Otros investigadores hablaban de que los dueños de la tierra eran los “Sajtas”, un grupo con marcadas características de guerreros e indómitos y que de allí, por deformación lingüística, la etnia se fue denominando “Salta” y de esta manera el nombre quedó en la tierra que ocuparon, nuestro actual valle. Pero resulta ser que en las lenguas primitivas que se hablaban en la región, solo encontramos el vocablo “Sajta” en la lengua quechua, y este es un sustantivo que significa un manjar de ulluku (la llamada papa lisa o papa coya o morada) machacada y que se come con charque y ají. Por su parte “Sajtasqa” es un adjetivo que significa triturado, machacado, majado.[1]

Otra hipótesis sobre el nombre “Salta”, quizás la más defendida por sus simpatizantes e investigadores históricos, es aquella que afirma que el vocablo proviene de la voz aymara “Sagta” que significa “Muy Hermosa”. Veamos… En el diccionario quechua encontramos el adjetivo “bello”que se pronuncia “Sumaj”; en aymara “hermoso” se puede decir “suma”, “achaya”, “k’acha” o “panqara”. Para “bello” le corresponde solo “achaya” y “panqara”. La palabra “Sagta” no existe en el aymara ni en el quechua. Ahora bien, en aymara “saxta”es un guiso de gallina.

También debemos saber que en la lengua aymara existe la palabra “salta” que hace alusión a las figuras en telares y/o vasijas. Que difícil tarea ¿no? A seguir participando.



Diccionario Queshwa – Castellano; Castellano – Queshwa “Jesús Lara” Ed. Los Amigos del Libro. Oruro (Bolivia) 2001.

Diccionario Freelang Aymara - Español, Español - Aymara. En la web. 


EL MISTERIOSO NOMBRE DE SALTA II

$
0
0
Si creíamos que solo los salteños andábamos en procura de una respuesta etimológica al nombre de Salta, estábamos errados. Un caso en particular me sorprendió al leer el n° 169 de “El Comercio” del 13 de diciembre de 1856, veamos esta copia fiel:

“VARIEDADES”

“ESTRACTO DE LAS MEMORIAS DE UN VIAJERO”

“En un viaje de esploracion alrededor del mundo á bordo del Bergantin *El Ynconstante* remontándome a tierras adentro, llegué á un país que para mí debe llamarse el país del baile, en razon a las circunstancias que explicaré después.”

“Un poco al Sur del Trópico de Capricornio es la latitud de su capital, cuyo nombre ha ejercitado la sagacidad de los etimologistas, haciéndola derivar los unos de una palabra índica que significaría monte, los otros de una zumba que dirijian los primeros pobladores á los indios que los venían a acometer: Brinca, ó Salta, les decían, desafiándolos á que pasasen unos fosos llamados Tagaretes, que por cierto no me hubieran detenido mucho cuando joven. Pero ahora es otra cosa y no sin razón dice el refrán latino: O tempora, ó mores! Cuando no seas joven, ya no podrás brincar.”

“Yo soy algo etimologista, y he encontrado otro orijen. Si sufro alguna equivocación, poco se me da, porque no pretendo á la infalibilidad. Dejo esto a otros. No he nacido para Papa; lo que prueba al menos que no me creo iluminado a perpetuidad por el Espiritu Santo. Me contentaría yo con menos, y me bastaría serlo á ratos. Pero reparo que, si no tengo buenas piernas, quizá tampoco tengo mejor la cabeza, y por esto se pone á correr á falta de los pies como una loca. Mas valdría que todo fuese mejor sentado. Volvamos al orijen del nombre de nuestra capital; que en eso estábamos.”

“He oído contar que la Colonia fundadora venía de Andalucía, provincia ibérica de mucha nombradía por sus caballos y por sus gitanas. Quien corre como un caballo andaluz? Quien baila como una gitana andaluza? El verlas bailar y hallarse tarantulado con una comezón de bailar espantosa es todo uno. Por consiguiente como antes se hablaba latín en Andalucía, la voz Salta pudiera derivar muy bien de Saltatio, Saltator, Saltare, Salta. Baile, bailarín, bailar, baila; y me fundo a mayor abundamiento en que se leían antiguamente en una portada que servía de entrada á la ciudad estas siete palabras latinas: Si vis huc venire, disce saltare, salta. Si quieres venir a establecerte aquí, aprende á bailar, baila. Así se encuentra perfectamente esplicado este gusto natural al baile, tan natural que no hay necesidad de aprender á bailar para los hijos del país. Todos y particularmente todas nacen sabiendo.”

“Una de las peculiaridades que he notado y que debe tener el castigo de un crimen irremisible, mientras hay perseverancia en él, cual es por ejemplo el de echarse á perder por sus propias manos la última, la más perfecta obra de la creación, es la prodijiosa cantidad de niñas que se hallan en relación a los mozos en la proporción de tres á uno, dos sobre tres entonces con la agradable perspectiva de quedarse para tías, pero dotadas las tres e la misma agilidad de suerte que un mozo que quisiera cumplir rigurosamente con las leyes de la política no tendría en las noches de baile, ni en los días que á veces se emplean en esta diversión el mas mínimo momento de descanso. De allí resulta que en las reuniones siempre se presentan una, dos y aun tres horas después de las niñas, quienes los están los están recibiendo con la risa en los lábios porque quieren bailar, y con la rabia en el corazón porque se creen despreciadas, no conociendo que los desventurados solo han tratado de economizar fatigas.”

“Otra consecuencia de esta desigual proporción es que, siendo la infancia la época de la vida en la que para el desarrollo físico se necesita mayor movimiento, ya casi no entran á bailar sino niñas de doce á quince años con su séquito de mozos engreídos de quince á diez y ocho; lo que constituye sino la flor de la juventud, al menos la flor de la niñez. Engreidos he dicho hablando de los mozos; y como pudiera ser de otro modo? Son uno para tres, y solo el afecto de las tres al baile lo cede á su afecto al matrimonio, y para tres no hay mas que uno.”

“Esta singular situación ha producido un verdadero estado de guerra entre los dos sexos, el bello y el feo. El segundo ya no se acerca al primero, como si tuviese miedo de ser arañado; el primero trata de vengarse con el jaleo al cual no contesta siempre el segundo son toda la dulzura posible, seguro de que sobre tres habrá siquiera una que para casarse pasará por encima de todo, aun por encima de la pérdida del baile. Pues una vez casada, adiós baile considerado para la mujer salteña como el nec plus ultra de las pompas y de las obras del Demonio. Subsiste en el fondo del corazón el afecto al baile, pero tiene que quedarse al estado latente, sin atreverse a chistar. No sería asombroso que, perfeccionándose este sistema, luego en el país del baile no bailasen mas que criaturas.”

Qué me cuenta? Todo un argumento del tres por uno para justificar el baile y su traducción al latín. Y no paran no?


JUAN RUIZ, HOMENAJE A UN TROVADOR

$
0
0
A veces, muchos de los escritores y en especial los poetas, tenemos esa sensación de que para llegar al corazón del público, nos falta algo. Algo que nos inserte en lo popular o folclórico. Algo para que el pueblo se apropie, lo haga suyo, lo acune en su garganta, lo repita hasta internalizarlo, darle vida y al mismo tiempo extraviar de la memoria a su autor, porque la obra ha dejado de ser suya para ser parte de la propiedad cultural del pueblo. Ese algo, que a veces falta, es indudablemente la musicalización obligada a las letras paridas en la inspiración primero y construidas luego, en el trabajo que pule la roca y armoniza el alma.



Juan Ruíz jamás tuvo ese problema. En su formación autodidacta, con el tiempo, después de ejecutar y cantar temas del repertorio de la Música Popular Argentina, se consagró como un excelente cantautor que fue alcanzando fama a medida que pulsaba su guitarra y entonaba su tranquila voz. Juan Ruíz hacedor de poemas que volaron al cielo desde el pentagrama callejero de su querida Villa Soledad. Juan Ruíz, poeta del pueblo, músico de barrio, cantor de los que menos tienen…

“Aquí manda la pobreza, mi país es un lugar
gobernado por aquellos
que no saben dónde van…”

(Extracto de la chacarera “La Silenciosa” de Juan Ruíz)



Su nombre es Juan Pablo Ruíz. Juan Pablo en honor al Papa Juan Pablo II. No le gustaba el “Pablo”, porque lo relacionaban con Pablito Ruíz. Y no quería usar un nombre que ya era famoso, con la humildad del chango de barrio, se hizo llamar Juan Ruiz a secas. Hijo de laburantes que supieron pelearle a la vida: su mamá, Mirta Martínez, dedicada a la crianza de sus hijos, mientras su padre, amasó todas las noches el pan que aún vende en su panadería. Y siempre, en sus ratos de noble ocio, canta acompañándose de su guitarra…

“Recuerdo a mi viejo cantando
Por él una zamba escuchar
Su voz en el viento
Y su guitarra templar.”

(Juan Ruiz – Extracto de “Canto Salteño”)

Juan, su hermana María José y su mamá Mirta


Estudió siempre en la Escuela Normal de Salta, donde nacieron muchos artistas del canto, la música y las letras. Allí sus compañeros, maestros y profesores aún recuerdan como se destacaba en el coro y cantando en los actos del calendario escolar. A los 16 años se le dio por aprender a tocar la guitarra, igual que su padre, largándose solo por ese hermoso camino de la música. Se compraba libros de aprendizaje de guitarra, aprendía en clases por internet o buscaba la ayuda de algún profesor particular. Supe que el talentoso Ale Uriona le enseñaba los secretos del charango y en algún momento Sandra Aguirre bajaba como siempre humilde desde su fama y le enseñaba canto. Así se hizo. Sin derroches y ajustándose al bolsillo… con la alegre atención de quienes pudieron conocerlo.



Pronto se hizo amigo de otros músicos y de estas relaciones iba ganando escenarios y seguidores de su sentida producción. Pero Juan Ruíz no tocaba en todos lados. No le gustaba cuando el auditorio se encontraba distraído en otras cosas y conversaba mientras él presentaba sus obras. Por eso, casi siempre desechaba los pubs de La Balcarce, incluso las reuniones de familia, en fiestas de cumpleaños o casamientos, donde el reducido público se había reunido por otros motivos y no por el canto mismo y su cantor. Muchas veces acompañó presentaciones de libros y estuvo en escenarios tales como la Casa de la Cultura de Salta. Es que Juan Ruíz no fue el que canta para los bailes, fue un trovador, un mensajero crítico, un observador de la realidad socio cultural que transmitía sus ideas y enviaba sus mensajes a través de su incisivo canto. Por eso es que necesitaba una sala atenta, un público que mastique el mensaje, decodifique en un canal abierto a la comunicación.



Que difícil se me hace no anticipar el final de este artículo… y eso se nota en los tiempos de esta lectura, donde he mezclado el pasado con el presente, al borde de lo que se deja de entender… Pasados ya los 30 años de edad, Juan le dijo a su madre que en las mañanas, al desayunar, notaba que le costaba pasar el primer bocado, fueron al médico quien les dijo que podría ser acidez producto de una gastritis; pero al seguir con el problema le realizaron una endoscopía y la correspondiente biopsia que arrojó como resultado un inesperado y temible tumor en el esófago. Vinieron el viaje a Buenos Aires, las quimios, los rayos, las operaciones, hasta que un 20 de mayo del 2013 entra en coma, manteniéndose en ese estado por espacio de dos meses, hasta el 30 de mayo en que se produce su deceso.


Tenía apenas 32 años de vida y había registrado 17 temas en SADAIC y compuesto más de 50 canciones. Mimado por el maestro Lito Nieva a quien le dedicó un trabajo suyo y querido y respetado por Sandra Aguirre… y por todos cuanto pudieron conocerlo y escucharlo. No grabó nunca su repertorio musical, pero su agradecida y honrada familia, en su memoria, le grabó un compacto con varias de sus creaciones, repartiéndolo gratuitamente a todos quienes fueron a la casa del artista Andrés Américo Gauna, en Villa Soledad, donde se hizo un acto en su memoria. También, este artista plástico amigo de Juan, trabaja en un mural a su honor en una esquina cerca de la cuadra donde vivía nuestro homenajeado…



Que sirva este homenaje biográfico para todos aquellos que quieran saber quien fue Juan Ruiz, ese chico de barrio que llegó tan lejos… que solo vuelve en la memoria que debemos guardar y que por siempre su sonrisa se nos presentará al escuchar los acordes en un trovar de guitarra sobre el vapor de los mates pensativos de las tardes salteñas…




Los temas registrados por Juan Ruiz son:

A DON LITO NIEVA (Zamba)
ADIÓS TE DIGO (Chacarera)
AIRAMPO (Canción Folclórica)
APENAS UN SUSPIRO (Gato)
CARNAVAL DE MI TIERRA (Huayno)
CON PENA EN EL CORAZÓN (Coplas)
HERIDA TU ALMA (Zamba)
LA ARGANERA (Zamba)
LA INCONCLUSA (Chacarera)
LA VOZ DEL VIENTO (Huayno)
NADA QUEDA (Zamba)
PURO CUENTO (Chacarera)
PUÑADITO DE ARENA (Huayno)
RAZON DE MIS DESVELOS (Zamba)
SILENCIOSA (Chacarera)
TIEMPO AL TIEMPO (Chacarera)
TRAS SU HUELLA (Zamba)
Viewing all 63 articles
Browse latest View live